Cine, trabajo y organizaciones; por Guillermo Rivera

 Cine, trabajo y organizaciones

Sorry We Missed You(15) – Tetbury Goods Shed Arts

La crisis sanitaria ha llevado a los académicos y académicas a repensar las clases en la nueva modalidad online. Si bien esto implica una serie de restricciones en los contenidos y en las metodologías de los cursos, también abrió la posibilidad de innovar y crear nuevas formas de hacer clases. En mi caso posibilitó juntar dos pasiones: el cine con los estudios del trabajo y las organizaciones.


Ensamblar el cine con el campo de investigación académica al cual me dedico era una idea que venía pensando hace bastante tiempo.  Siempre imaginé viendo las películas con los y las estudiantes como grupo curso, generando desde ahí un debate, idealmente con invitados asociados al cine y/o al trabajo. Pues bien, la pandemia me permitió darle una vuelta a esta idea, ya que por razones obvias el formato que tenía en mente era inviable. En el escenario del confinamiento, el hecho de pensar en películas de acceso abierto que los estudiantes pudieran ver y que reemplazaran a uno de los dos textos que tradicionalmente revisamos en clases por una película, se podía materializar como una idea viable, ya que incluía una propuesta novedosa y una metodología muy pertinente para el formato online. Fue así como durante el segundo semestre del 2020, junto a las ayudantes de ‘Psicología del Trabajo y las Organizaciones’ dimos una forma de ‘ciclo de cine’ al curso. 


El tema del trabajo y las organizaciones ha sido ampliamente abordado por distintos directores y directoras en la historia del cine. Uno de los ejemplos más emblemáticos es la película ‘Tiempos modernos’ del año 1936 dirigida por Charles Chaplin. Con un amplio material cinematográfico no es fácil elegir un ciclo de 7 u 8 películas, pues bien tuvimos que tomar decisiones importantes y finalmente revisamos las siguientes obras: ‘The Founder’ (EEUU, 2016) que ha sido traducida al castellano como ‘Hambre de poder’. También vimos dos películas coreanas: ‘Cart’ (2014) y ‘Parásitos’ (2019). En cuanto al cine Europeo revisamos ‘El método’ (2005) de España, y de cine Británico vimos ‘Yo Daniel Blake’ (2016) y ‘Sorry we missed you’ (2019), traducida como ‘’lazos de familia’, estas dos últimas dirigidas por Ken Loach.


La variedad cultural de películas revisadas nos permitió conectar, por ejemplo, contenidos asociados a la administración científica, la teoría burocrática, así como a elementos de la ‘subjetividad’ en el trabajo. Generando de esta forma discusiones y debates interesantes en las clases online. Las conversaciones en torno a la trama, contexto histórico y las relaciones de poder asociadas a injusticias sociales y de género permitían aterrizar conceptos de la psicología del trabajo y las organizaciones a nuestra realidad actual, así como a nuestras prácticas diarias. 


Una de las películas que más me gustó del ciclo fue ‘Sorry we missed you’ (2019). Trata sobre una familia de Newcastle en el Reino Unido muy afectada por la crisis económica y las políticas de austeridad del contexto europeo. Ricky Turner, el padre comienza a trabajar como repartidor de aplicación en una furgoneta, mostrando la realidad de lo que autores han denominado ‘capitalismo de plataforma’ que abordamos conceptualmente en la última unidad del curso. 


Ricky junto al apoyo de su esposa Abbie Turner, se transforma en un trabajador autónomo, flexible, empresario de sí-mismo, hecho que parte muy bien en la historia, pero la cruda realidad de este tipo de trabajo es profundizada y detallada con un realismo desgarrador por el director Ken Loach. 


Una traducción literal del título de la película sería ‘Lo siento, te perdimos’ o ‘lo sentimos, hemos fallado’. Ambos, a mi juicio, mucho más potentes que la traducción ‘lazos de familia’ hecha para efectos de la distribución del film en lengua hispana. El título literal, es más concreto y da cuenta de cómo estas nuevas formas de trabajo impactan y repercuten en las relaciones familiares. Por otra parte, la película refleja cómo la precariedad laboral existente en muchos países del mundo -que con la pandemia se ha acrecentado- permiten que estas formas de trabajo por aplicaciones se transformen en la única posibilidad para millones de personas en todo el mundo de ser ‘económicamente activas’ en un mercado del trabajo cambiante. 


Guillermo Rivera




Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario sobre el Karate; Por Camille Rieutord.

El viaje de Chihiro: nuestro propio viaje de crecimiento; por M. A. Silva

Bienvenidx a Psiconvergencia